¿Cómo empezaste en el mundo del atletismo?
Por mi padre. Mi hermana y yo solíamos acompañarlo en carreras populares y algunas veces nos preguntaban si también queríamos correr.
Sobre el año 1990, con 9 años, empecé a entrenar en la escuela de atletismo de Can Dragó. Mi especialidad eran los 200-400 m lisos.
Durante 9 años, estuve con una entrenadora que me cuidó mucho. Después, pasé a entrenar con Armando Álvarez, un entrenador muy duro pero muy top. No me acostumbré a sus trabajos y me lesionaba constantemente. Sin embargo, logré buenas marcas con él y conseguí estar con un grupo de entrenamiento, compacto y luchador. Donde aprendí muchos valores y el trabajo en conjunto en el entrenamiento.
¿Por qué dejaste el atletismo?
Competí durante 20 años. He sido tres veces 3º de España, una de ellas a nivel Absoluto; una vez campeón de España sub23 en 200 metros lisos; varias veces campeón de Cataluña y he asistido a competiciones internacionales (encuentros amistosos) tanto en 200 m.l como en 400 m.l.
Principalmente, dejé el atletismo por las lesiones. Cada año tenía que parar mis entrenamientos y era duro. Cada vez más duro …
Al final, querer acabar la universidad y las lesiones inclinaron la balanza para que lo dejara.
¿Cómo llegaste al deporte paralímpico?
El paso al mundo Paralímpico fue casual.
Yo hacía casi 2 años que había abandonado los entrenamientos, vaya colgar los clavos…
Xavi Porras, atleta Paralímpico al cuál hago de guía, necesitaba un nuevo guía ya que el anterior ya no podía compaginar trabajo con los entrenamientos y competiciones.
Lo probamos. Y resultó que encajé bastante bien con Xavi y con su nivel atlético.
Todo esto fue en febrero del 2009 y me dio una oportunidad para volver a las pistas, cosa impensable para mi antes de esa propuesta 🙂

¿Cómo conseguís ser uno sólo en la pista?
Se consigue adaptándose totalmente a Xavi.
Más adaptabilidad significa más sumatoria, y eso es símbolo de dar el 100% de cada uno, sumando en la misma dirección.
Entrenamos mucho, nos escuchamos y también nos peleamos 🙂
Son muchos años de trabajo conjunto. ¡Somos un tandem deportivo que luchamos por los mismos objetivos!
¿Cuál es la mejor parte de competir en pareja?
Lo mejor es cuando nos encontramos en momentos difíciles.
Somos capaces de animarnos y sacar lo mejor de nosotros, tanto en entrenamientos jodidos, como en competiciones cuando tenemos que dar nuestro máximo.

¿Cuáles has sido vuestros mayores logros?
Con Xavi Porras, en 100 m lisos, hemos conseguido una semifinal Paralímpica en Londres 2012 y eliminatorias en Rio 2016.
A nivel mundial, en Lyon 2015 nos quedamos en eliminatorias y en Nueva Zelanda 2011 conseguimos una 4 posición.
A nivel europeo en Rodas 2009 conseguimos una 3 posición. También varias medallas en campeonatos de España.
¿Cuál es vuestro próximo objetivo?
Objetivo Tokio. ¿Cuándo? Esperemos que el próximo año 2021.
¿Qué te aporta el deporte de alto rendimiento?
Al ser mi pasión, me aporta satisfacción y realización. Cuando te dedicas a algo que te apasiona, te sumerges dentro de ello, todas las preocupaciones pueden llegar a desaparecer y localizas solamente la pista, los entrenamientos y las competiciones.
La máxima satisfacción la encuentras al marcarte un objetivo, un plan, y luchar por él. Y si lo logras, pues ya es la guinda en el pastel. Durante la ejecución del objetivo, disfrutas con todo lo que lo rodea; sufres sí, pero sufres contento, positivo y feliz.
¿Manías confesables en competición?
Le tengo mucha manía a los calcetines que utilizo para competir. Generalmente utilizo el mismo modelo. Suelo fijarme antes de cualquier viaje o competición, que los lleve conmigo.
En una ocasión, no los llevé por un descuido de mochilas y preferí competir sin calcetines directamente.
¿Alguna anécdota que haya marcado tu carrera deportiva?
Bueno os voy a contar una anécdota de hace muchos años (casi 28 años). Cuando empecé a competir siendo pequeño, me gustaba correr los 60 m l. Tenía mucha fijación en llegar a meta con el tronco muy avanzado para ganar a los otros niños con el pecho.
Me lancé tanto que ¡hice una voltereta saltando por el aire! Resulta que hice la mejor marca de mi categoría a nivel catalán. ¡Hoy en día sigue siendo la mejor marca! Y a mí se me rompieron las gafas.
¿Has tenido lesiones importantes?
Si, varias. Pero las menos importantes son las que me han prohibido durante muchas temporadas ser mucho más competitivo. Las más importantes han sido una doble rotura de bíceps femoral, con una rotura muy importante, una lesión por estrés en el escamondes del pie derecho y roturas de meniscos en rodillas.
¿Qué ha sido clave para seguir adelante y poder competir?
Sobretodo el tener el apoyo de servicios médicos y fisioterapia. Sin un buen diagnóstico y unos tratamientos post quirúrgicos de la mano de un fisioterapeuta, es imposible volver a competir al 100% y de la manera más efectiva y rápida. Si no hay intervención quirúrgica, un buen diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico reducen los días de parón, y ayudan a continuar entrenando, en muchas ocasiones en menor intensidad, mientras te recuperas.
¿Cuál es el papel de la fisioterapia en un deportista de alto rendimiento?
Un deportista de alto rendimiento es imposible que exista sin un fisioterapeuta. Es inconcebible.
De hecho, sin ser un deportista de alto rendimiento, el fisioterapeuta cobra mucha importancia para lograr los objetivos de cada uno. Tanto en el día a día, con tratamientos de recuperación, control o ejercicios complementarios, como cuando surgen en problemas musculares para poderle ofrecerle una pronta y efectiva recuperación.
Terminamos esta entrevista tan interesante con dos preguntas cortas:
¿Un deportista referente para tí? Michael Johnson, dentro y fuera de la pista.
¿Cualidad que destacas por encima de todas en un deportista? La constancia.

Enric Martin