Fisioterapia deportiva y trabajo inercial en Invisible Training

¿Qué es el trabajo Inercial?

En este artículo os vamos a hablar de cómo la fisioterapia deportiva sant cugat y el trabajo inercial en Invisible Training pueden ayudaros en la recuperación de vuestra lesión, en el trabajo de prevención o en la readaptación al deporte.

El trabajo inercial es un tipo de entrenamiento que ofrece una resistencia directamente proporcional a la fuerza que generamos nosotros mismos. Esto ocurre debido a que la funcionalidad con la que está diseñada una máquina o aparato inercial se basa en aprovechar la inercia de la fuerza que ejercemos sobre ella para aplicar la misma fuerza en el sentido contrario.

¿Cómo lo utilizamos para entrenamiento personal y fisioterapia deportiva en Invisible Training?

En INVISIBLE TRAINING disponemos de dos conos inerciales, coloquialmente llamadas cónicas. Las usamos para muchos de nuestros entrenamientos personales sant cugat y procesos de readaptación deportiva.

Este tipo de sistema inercial cuenta con una estructura en forma de cono, sobre el que se enrolla la cuerda utilizada para la polea. De esta manera se ejerce la resistencia comentada anteriormente. El cono dispone de diferentes ejes sobre los que anclar y fijar la cuerda. Esto nos permite ampliar o reducir la fuerza de palanca. Es decir, cuanto más arriba esté situado el eje de anclaje, menor será el diámetro del cono por el que se enrolla la cuerda, y en este caso, mayor será la resistencia que nos ofrecerá la cónica a la hora de frenar la inercia que produce.

Por otro lado, también existe otra variable que se puede controlar en cuanto al control de las cargas de trabajo: el peso o lastre que añadimos a la inercia.

La cónica también dispone de una zona para añadir o quitar carga a través de unos pesos en forma de disco. Esta parte es sencilla, a más peso, más resistencia a vencer.

Sabiendo todo esto, podemos jugar con estas variables para trabajar diferentes manifestaciones de la fuerza.

Ejemplo de Squat con la cónica

  • Si fijamos la cuerda en uno de los ejes de la parte superior del cono y añadimos un peso considerable en la zona de los discos, estaríamos trabajando fuerza submáxima, ya que la resistencia que nos ofrece la máquina es bastante alta.
  • Si fijamos la cuerda en unos de los ejes de la parte inferior del cono y añadimos poco peso en la zona de los discos, podríamos trabajar más la fuerza velocidad o potencia, ya que la resistencia que nos ofrece la máquina es menor que en el ejemplo anterior.
  • Cabe destacar que:
  • dependiendo de la velocidad de tracción y de ejecución del ejercicio aumentara la carga de trabajo
  • en función de esta, la potencia que estaremos trabajando que nos permitirá incidir en una u otra manifestación de la fuerza.

¿Qué herramientas le podemos agregar a la cónica?

  • Tiradores de mano: muy útiles para trabajar partes del tren superior y CORE.
  • Los tiradores de pie: muy útiles para trabajar zonas más concretas o analíticas del tren inferior como aductores, abductores, vasto interno, musculatura isquiosural, glúteo…
  • Cinturón: muy útiles para realizar desplazamientos lastrados o incluso mecanismos de desplazamiento básicos como el lunge.

El sistema inercial cónico puede disponer de un dispositivo adaptado, que nos va a dar en tiempo real una serie de datos para poder monitorizar el trabajo que estamos llevando a cabo.

Como por ejemplo:

  • diagnosticar qué fuerza estamos generando
  • cuánto tiempo tardamos en frenar o incluso comparar repeticiones para saber en qué momento debemos detener el ejercicio en caso de querer trabajar intervalos de fuerza o potencia específicos.

¿Qué podemos conseguir con la cónica y su metodología inercial?

  • Carga adaptada a cada sujeto: hemos de recordar que el sistema inercial devuelve una fuerza directamente proporcional a la que el sujeto demuestra, por lo que ofrecerá más o menos resistencia dependiendo de los niveles de fuerza que tenga la persona que la está utilizando. Además, un mismo sujeto puede regular la fuerza que quiere aplicar en cada momento, repetición o serie.
  • Libertad de movimiento: El mecanismo nos permite realizar cualquier tipo de movimiento o desplazamiento. Además de tener diversos adaptadores para poder anclar el eje de la polea (más arriba o más abajo en la pared, o incluso en el suelo).
  • Posibilidad de monitorizar: podemos saber cómo estamos realizando el ejercicio y hacer test para prevenir lesiones o dolencias. Así como hacer mediciones para sacar el máximo rendimiento del paciente.
  • Prevención de lesiones y recuperación de lesiones: El trabajo excéntrico (gran protagonista en el trabajo inercial) está altamente recomendado para la prevención y tratamiento de lesiones.
  • Mejora del rendimiento: el uso de la cónica logra mejorar las acciones deportivas, la fuerza, la potencia y la masa muscular.

Si quieres saber más o tienes cualquier duda sobre fisioterapia deportiva sant cugat, estamos a tu disposición en el apartado de contacto.

Esperamos que esta publicación os haya gustado!

Destacados