Laura López, campeona del mundo de Waterpolo femenino.

Me gustaba mucho el deporte, todo en general, nadaba, jugaba al fútbol, al tenis, corría, cualquier cosa que fuera moverme me gustaba. 

¿A qué edad empezaste a practicar waterpolo? 

Empecé a los 12 años, en el año 2000 y me retiré en 2017. He jugado a waterpolo 17 años.

¿A quien le debes la elección de tu deporte? Cómo empezaste en el mundo del waterpolo?

Pues la elección del wp fue por casualidad. Me gustaba mucho el deporte, todo en general, nadaba, jugaba al futbol, al tenis, corría, cualquier cosa que fuera moverme me gustaba. Un día en la escuela de natación a la que iba me propusieron ir a un club, donde podría entrenar mejor natación, pero cuando llegue a ese club me explicaron que se dedicaban mas al waterpolo que a la natación. Y así empecé. Reconozco que al principio no me gustó y estuve tentada de dejarlo, pero al final de esa temporada jugamos un torneo y fue entonces cuando «me enamoré» del waterpolo.

¿Cuales han sido tus mayores logros?

Creo que el mayor es la medalla de plata en los juegos Olímpicos de Londres 2012. Pero debo contar también Campeona del mundo en Barcelona 2013, Campeona de Europa en Budapest 2014 y Subcampeona de Europa en Malaga 2008.

A nivel internacional cabria sumar alguna medalla más de liga mundial.

Con el equipo también destaco la Len cup que ganamos con el CN Mataró en 2016.

A nivel nacional, he ganado una Liga (2006 con el CN Alcorcon) y tres copas de la reina (2006-2007 con el CN Alcorcen y 2016 con el CN Mataró).

¿ Cuál es el resultado del que te sientes más orgullosa?

Diría la plata de Londres 2012….pero cuando lo digo siempre me viene a la cabeza el de Campeona del Mundo en Barcelona 2013, así que me quedo con los dos.

¿Cómo es un día en los JJOO?

Para nosotras fue como un sueño. Aunque realmente la rutina no cambiaba demasiado ya que nosotras íbamos a entrenar casi cada día. Dos veces los días que no había partido y el día de partido, dependía de la hora, íbamos por la mañana para ultimar detalles o por la tarde para suavizar.

¿Tres razones por las que te gusta formar parte de un deporte de equipo?

Desde mi punto de vista te enseña valores que para mi son fundamentales como el compañerismo, trabajar en equipo, confianza. 

Además siempre puedes hablar y reírte más.

¿Dónde encuentras la motivación?

En objetivos. Siempre me marco objetivos y el conseguirlos es mi motivación. Además soy muy muy muy competitiva, por lo que intento superarme cada día en prácticamente todo lo que hago.

Y también con los demás! No me gusta perder ni a las canicas, así que a veces creo que esta competitividad es a la vez mi motivación jejeje

¿Manías confesables en competición?

Hay algo que siempre siempre siempre hacía. Después de la presentación, nos volvemos las jugadoras al banquillo y hacemos el grito. Pues yo, antes de llegar al banquillo tenía que tener bien puesto el gorro de waterpolo.

Además, alguna rutina del calentamiento.

¿Un deportista que te haya inspirado durante tu carrera?

Creo que no he tenido uno solo sino que he ido teniendo varios en función también de mi crecimiento como jugadora y como persona.  El más conocido es Rafa Nadal, pero luego también ha habido otros, obviamente del mundo del waterpolo, como Ivan Moro.

¿Un deportista que te haya inspirado durante tu carrera?

Ha sido muy complicado. Hubo unos años que tuve que renunciar a la Selección Española para poder terminar la carrera

Después de esto he ido haciendo cursos según he podido. Estoy terminando Osteopatía que son 6 años y empecé en el año 2012-2013. Poco a poco.

¿Cuántas horas le dedicabas al día al entrenamiento? ¿Al estudio? ¿A dormir?

Con el equipo en torno a las 4-5 horas diarias. Los sábados partidos y los domingos descansábamos.

Con la selección eran unas 8-9 diarias y nos solían dar una tarde libre a la semana y el domingo.

A estudiar, lo que podía. Nunca he contado las horas porque no me daba tiempo jajaja. Directamente me ponía a estudiar.  Y a dormir… lo que quedase del día!

¿Porque dejaste la competición?

He disfrutado mucho de este deporte que durante muchos años ha sido mi vida. Por el renuncié a muchas cosas, como todos los deportistas que llegan a cierto nivel. Llegó un momento en el que empecé a pensar más en lo que no estaba pudiendo hacer y me empezaron a llamar la atención nuevos retos fuera del deporte.

Quería crecer profesionalmente, como fisioterapeuta y osteópata y también quería formar una familia, algo que a día de hoy es incompatible con el waterpolo a alto nivel.

Actualmente he podido montar mi centro en Mataró… aunque ahora mismo está cerrado por prevención contra el COVID-19.

¿Alguna anécdota que haya marcado tu carrera deportiva?

Bua! a parte de que de primeras no me gustó el waterpolo… unos años antes de esto tuve mi primer contacto con un club de natación.

Mi hermana y yo íbamos a los cursillos de natación para niños a la piscina municipal del CN Moscardó.

Un día el director deportivo del club le dijo a mi madre que quería fichar a mi hermana mayor. Realmente nadaba muy bien pero no le gustaba nada el deporte, iba obligada. Mi madre le dijo que si cogían a mi hermana tenían que cogerme a mi también porque no podía llevarnos a horas diferentes. Pero la respuesta fue que a mi no me querían…

¿Has tenido lesiones importantes?

No había tenido ninguna lesión importante hasta los últimos años que jugué. En 2015 tuve una subluxación del hombro derecho en un entrenamiento justo antes del campeonato del mundo. Fue un golpe duro porque quedaba una semana para irnos. Pero con la ayuda del fisioterapeuta que teníamos en la selección, Oscar Muncunill y el médico, Albert Estiarte, puede disputar el campeonato. 

El trabajo de recuperación me llevó bastante tiempo. Después del mundial tuve unos días de descanso y al volver a entrenar se agravó la lesión. Pero de nuevo, con sesiones de fisioterapia me recuperé, pude disputar la temporada y los Juegos Olimpícos de Rio.

La segunda lesión importante fue en el último partido de los JJOO de Rio. Tuve la mala suerte de romperme el cuarto metacarpiano de la mano izquierda.

¿Qué ha sido clave para salir adelante y seguir compitiendo?

¿Yo que voy a decir? ¡Soy deportista y fisioterapeuta!

Para mí, el papel de fisio en cualquier deporte es fundamental, tanto en la recuperación de lesiones como en la prevención.

Es, desde mi punto de vista, una pieza clave en el staff de cualquier deportista.

Laura López Ventosa.

Destacados