La COVID persistente, también conocida como síndrome post-COVID o COVID prolongada, se refiere a los síntomas que persisten después de que una persona se ha recuperado de la infección por COVID-19.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la condición posterior a COVID-19 ocurre en personas con antecedentes de infección por SARS CoV-2 probable o confirmada, generalmente 3 meses desde el inicio de COVID-19 con síntomas y que duran al menos 2 meses y no se pueden explicar con un diagnóstico alternativo».
«Los síntomas comunes incluyen fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva pero también otros y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden aparecer de nuevo después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo».
¿Cuáles son los síntomas de la COVID persistente?
Los síntomas más habituales son la astenia, el malestar general, la fala de memoria y de concentración. Hay síntomas y secuelas que pueden ser abordadas desde la fisioterapia, como la fatiga, la disnea, la debilidad y atrofia muscular.
Es importante tener en cuenta que es una enfermedad de origen respiratorio, pero involucra muchos sistemas (cardiovascular, musculoesquelético y neurológico), por lo cual termina siendo una enfermedad sistémica. Por ello, las secuelas deben ser valoradas en su contexto y derivar a especialistas en caso de ser necesario. Lo primero de todo, es tener un diagnóstico médico de COVID persistente.
¿Por qué aparece la COVID persistente?
Aunque no se conoce con exactitud el mecanismo que desencadena la COVID persistente, hay 3 hipótesis que ayudan a explicar por qué aparece.
-El virus se mantiene en el organismo, originando una infección latente o crónica.
-La infección provoca una tormenta inflamatoria, generando una respuesta inmunitaria inflamatoria tardía.
-La existencia de autoanticuerpos, alterando la función inmunológica.
¿Es lo mismo condición post COVID-19 que secuelas de COVID-19?
En este punto conviene diferenciar conceptos, ya que la condición post Covid-19 es una entidad diferente a las denominadas secuelas de Covid-19.
Las secuelas son consecuencia de una afectación grave debido al Covid-19, que en muchos casos ha llevado al ingreso en recintos hospitalarios y que ha causado síntomas derivados de las complicaciones sufridas en la fase aguda. En las secuelas, el perfil de pacientes responde a varones mayores de 70 años.
Por otro lado, en la condición post Covid, no se puede identificar en qué momento la enfermedad aguda por Covid-19 fue superada y no se detectan daños orgánicos o estructurales.
¿Quiénes corren más riesgo de desarrollar COVID persistente?
Cualquier persona que contraiga la covid-19 puede desarrollar COVID persistente. Sin embargo no se ha detectado una relación entre la gravedad de la infección inicial y la probabilidad de desarrollar una afección posterior.
Esta enfermedad puede afectar tanto a las personas que sufrieron COVID de manera leve e incluso asintomática, como quienes llegaron a estar hospitalizados. Sin embargo, el COVID persistente sí parece afectar en mayor medida a adultos de mediana edad que a ancianos. En cuanto a sexos, afecta más a mujeres que hombres.
En Invisible Training, como centro especializado en fisioterapia Sant Cugat, te podemos ayudar a recuperarte de las secuelas causadas por enfermedades como la covid persistente, con nuestro tratamiento de fisioterapia cardiorrespiratoria. Nuestra fisioterapeuta especializada en fisioterapia cardiorrespiratoria realizará una evaluación funcional para determinar el grado de afectación funcional y determinar el tipo de intervención. Con los resultados de esta valoración y los resultados de la evaluación de la función pulmonar que sería óptimo tener realizados, se establecerá una pauta de ejercicio terapéutico. Contacta con nosotros para más información.