El síndrome compartimental crónico es una patología caracterizada por el dolor muscular, generada por el aumento de la presión tisular en un compartimento muscular (agrupación de músculos, nervios y vasos sanguíneos). Los compartimentos son espacios en brazos o piernas separados por estructuras membranosas elásticas conocidas por aponeurosis o fascias.
Existen dos tipos de síndrome compartimental y se diferencian entre ellos según si se trata de la patología aguda o crónica.
Agudo: suele ser provocado por hematomas, edema o aumento de volumen en el interior del compartimento. Su origen suele ser traumático y aparece horas después de haber sufrido el golpe. Ocasionalmente, se produce por causa de una compresión prolongada sobre un segmento de una extremidad, por ejemplo, en un estado de inconsciencia.
Crónico: es un conflicto entre contenido y continente, puede acompañarse de un engrosamiento en las fascias o aponeurosis al tiempo que se ha producido una hipertrofia muscular, todo ello comporta una situación de compresión en el espacio donde se encuentran estos músculos.
CAUSAS Y SÍNTOMAS
La causa esta implícita en su definición, una falta de sincronía entre el crecimiento de la masa muscular y el crecimiento y/o la elasticidad de la aponeurosis o fascia de recubrimiento, en un espacio donde normalmente existen límites óseos. No suele haber lesiones musculares u óseas previas, aunque no es descartable.
Los síntomas presentes en el síndrome compartimental son el dolor intenso, la sensación de hinchazón en la zona afectada y la contracturación de la masa muscular, siempre relacionados con la actividad, y normalmente son síntomas que desaparecen con el reposo. También puede aparecer hormigueos o parestesias perdida de sensibilidad de la región afectada o de las zonas distales a la misma (pies, manos) durante la actividad que provoca los síntomas.
En concreto, en el deportista, existen dolores musculares que no parecen tener un origen directamente relacionable con un mecanismo de lesión. Su inicio, con frecuencia es insidioso, progresivo, acompañado, a veces, de tensión o entumecimiento y ocasionalmente claudicación.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMINETO
En primer lugar, la evaluación de un médico deportivo especialista es primordial para descartar otras anomalías relacionadas con el síndrome compartimental. Para confirmar el diagnóstico, el médico evaluará la perfusión vascular de la extremidad y la presión en el compartimento basales y en la provocación mediante esfuerzo. En algunos casos se asocia a atrapamientos arteriales de la extremidad.
El tratamiento médico de elección para el síndrome compartimental es la fasciotomía con el objetivo de liberar la presión que hay dentro de la fascia y los músculos, y de esta forma permite una perfusión vascular adecuada durante el ejercicio y aliviar el dolor y otros síntomas presentes.


En Invisible Training, en el área de medicina deportiva en Sant Cugat, contamos con el Dr. Antonio Turmo, especializado en lesiones musculares generadas por la práctica de actividad física. Antonio Turmo cuenta con más de 25 años de experiencia en el diagnóstico y manejo de SCC. No existian centros donde realizar los test en aquel momento y la necesidad de evaluar a sus deportistas le animo a poner en marcha metodología ya existente, el significado de su protocolo y aprender de la lectura de sus registros.
Como especialistas en medicina deportiva en Sant Cugat, te animamos a que si sufres por el síndrome compartimental, te pongas en manos de los mejores para tratar tu caso. ¡Te estamos esperando!