Tipos de dolor, análisis desde la fisioterapia y osteopatía

aber distinguir el tipo de dolor desde un buen análisis de fisioterapia y/o osteopatía será clavé en la valoración para poder establecer un correcto diagnóstico y tratamiento.

Muchos nos hemos encontrado en la situación de acudir a una sesión de fisioterapia o de osteopatía, ya sea por alguna lesión o una molestia, y que el profesional nos haga una serie de preguntas al inicio de la valoración . Entre estas preguntas, algunas de las más habituales son “¿Qué tipo de dolor tienes? “ o “¿Cómo es tu dolor?”.

Pero… ¿A qué se refieren cuando nos preguntan eso? ¿Qué quieren que les respondamos? ¿Nos hemos planteado la importancia de estas preguntas?

Pues la verdad es que es una pregunta clave e imprescindible a la hora de empezar a encaminar un diagnóstico, ya que  una correcta valoración puede cambiar por completo el tratamiento.

Hay diferentes tipos de dolor en función de la causa de éste, especialmente por lo que se refiere al sistema músculo – esquelético, y es importante saber diferenciarlos.

En este artículo os presentamos algunos de ellos:

  • Dolor hipóxico : causado por la falta de oxígeno.

Se caracteriza por:
o Mejorar con el movimiento aunque con el exceso de éste, empeora (debido a que cuando nos movemos llega oxigeno al tejido, pero el exceso de movimiento causará inflamación)
o Empeora con el reposo (aumenta por la noche y primeras horas del día)
o No mejora con AINES (antiinflamatorios)
o Mejora con masaje o con calor profundo o húmedo (técnicas que aumenten la temperatura local)
o Es un dolor difuso
o De aparición progresiva, sin traumatismo.

  • Dolor inflamatorio : causado por un traumatismo y su consecuente inflamación.

Característico por:
o Empeorar con el movimiento
o Mejorar con el reposo
o Mejorar con AINES (aunque solamente en primera instancia, ya que el antiinflamatorio frena la inflamación pero no el daño tisular).
o Mejora con frío, durante las primeras 48 – 72h
o Es un dolor localizado
o De aparición traumática

  •  Dolor por sensibilización : causado por una alteración del sistema nervioso central.

Algunas de sus características son:
o Dolor de larga duración
o Neuroplasticidad del cerebro (capacidad el sistema nervioso para cambiar y modular la percepción de los estímulos)
o Efecto psicológico
o Se debe abordar de forma holística, teniendo en cuenta el estrés, nutrición, actividad laboral, estado anímico, etc
o Posibilidad de presencia de dolor sin una lesión física
o Aparece o se mantiene debido a una excesiva respuesta a ciertos estímulos

Con esto queremos dar a conocer y a entender que no todos los dolores son iguales y que cada uno debe abordarse con tratamientos diferentes y adaptados.

Además, cada cuerpo canaliza y procesa el dolor de una forma diferente, en función del umbral de cada persona.  Por ese motivo, nunca nos debemos comparar con nadie, pues somos únicos e irreemplazables!

 

Destacados