Tratamiento Ligamento Cruzado Anterior en Sant Cugat

¿QUÉ ES EL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)?

Es el ligamento ubicado en el interior de la articulación de la rodilla, de pequeño tamaño, pero de gran importancia funcional.

Se denomina cruzado por adoptar dicha disposición en el espacio, en relación al denominado ligamento cruzado posterior (LCP), y a los ejes de la rodilla, tanto en el plano frontal como sagital o lateral.

Ambos ligamentos cruzados constituyen el pivote central de la rodilla y controlan los desplazamientos de la tibia sobre el fémur, tanto en el sentido antero-posterior como rotacional.

El ligamento cruzado anterior evita el desplazamiento hacia delante de fémur sobre la tibia y estabiliza la rodilla cuando se produce la rotación de la misma.

¿Sufres una lesión en el ligamento cruzado anterior en Sant Cugat? En Invisible Training tratamos cada lesión de forma personalizada con el mejor asesoramiento por parte de nuestros fisioterapeutas deportivos.

Qué es el ligamento cruzado anterior (LCA)

FASES DEL TRATAMIENTO LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR INVISIBLE TRAINING

Fase 0: Pre Operatorio

Pasados unos días, cuando el dolor y la inflamación han reducido, empieza la fase 0. El objetivo de esta fase es llegar con la mejor condición física antes de la intervención quirúrgica, siendo de vital importancia conseguir la mayor musculatura posible y todo el movimiento completo de la rodilla.

De este modo favoreceremos la recuperación en el post operatorio y minimizaremos la aparición de complicaciones. En esta fase, el fisioterapeuta utilizará técnicas antiálgicas y de terapia manual para reducir el dolor y el edema y te guiará con una progresión de ejercicios para llegar con las mejores condiciones a tu cita con el quirófano.

Fase 1: Recuperación de la Operación

Los primeros días post operación es importante descansar, hidratarse y alimentarse bien para ayudar a tu cuerpo a llevar a cabo las tareas de regeneración de los tejidos.

Elevar la pierna en alto y el hielo te ayudarán a bajar la inflamación y a controlar el dolor en estos primeros días. ¿Pero cuando debes empezar la rehabilitación? Los consejos previamente dados puedes utilizarlos desde el día 1 pero no es hasta que te quiten las grapas cuando empezarás realmente la rehabilitación. Esto es así porque a nivel biológico debemos respetar unos tiempos antes de empezar a movilizar la rodilla.

El tratamiento en esta fase constará de técnicas constará de técnicas para reducir la inflamación y el dolor, movilizaciones de la cicatriz para evitar adherencias y ejercicios de activación para mantener el trofismo muscular. Esta fase tendrá una duración aproximada de 1 mes y en ella debemos alcanzar objetivos como bajar al mínimo o eliminar la hinchazón, la extensión completa de rodilla y la activación voluntaria del cuádriceps.

Recuperación de la operación de LCA en Sant Cugat

Fase 2: Fuerza y Control Muscular

La fase 2 es una fase de vital importancia y debemos permanecer en ella el tiempo que sea necesario para alcanzar ciertos objetivos de fuerza, coordinación y equilibrio.

En esta fase se realizarán ejercicios de forma progresiva a los que se le irán añadiendo dificultades y mayor componente de carga cognitiva con diferentes tipos de estímulo.

En esta fase no debemos olvidarnos de utilizar técnicas antiálgicas y de terapia manual según conveniencia, pero la mayor parte del tratamiento irá enfocado a la parte activa en la que buscaremos alcanzar unos mínimos de fuerza equilibrio y coordinación para avanzar de fase.

Fase 3: Fase Funcional

En esta fase reintroduciremos capacidades funcionales como correr, saltar, aterrizar y girar de forma progresiva y manteniendo una progresión de los ejercicios de la fase anterior.

En esta fase es importante tener unos mínimos de fuerza, coordinación y equilibrio. Además, la rodilla ya no debería de estar hinchada ni dolorida de forma habitual.

Esta fase suele empezar alrededor del quinto o sexto mes y es importante alcanzar una buena ejecución de los movimientos antes de empezar a hacer tareas con el grupo o equipo.

Tratamiento ligamento cruzado anterior en Sant Cugat

Fase 4: Vuelta al Terreno de Juego o Actividad Deportiva

Las investigaciones actuales sugieren un mínimo de 9 meses para volver al deporte, pero deben dejarse llevar por las sensaciones/confianza de la persona y de las indicaciones del cirujano. No obstante, una vez de vuelta al terreno de juego se recomienda una quinta fase.

Fase 5: Prevención de Recidiva

Es importante realizar de forma habitual un entrenamiento enfocado a mejorar y mantener el control neuromuscular, fuerza, equilibrio, coordinación… para evitar de este modo recaer en la lesión.

Prevención de recidiva

No es imprescindible en algunos casos, aunque en la inmensa mayoría se recomienda, especialmente si se pretende volver a la actividad deportiva. Además, el éxito en la recuperación es más probable si se pasa por quirófano.

Si, siempre y cuando nuestra actividad no comprenda actividades que puedan poner en riesgo la estabilidad de la rodilla. Este riesgo debe ser siempre evaluado a la hora de decidir si operar o no.

En caso de no operarse, hay que tener principalmente en consideración que hay un mayor riesgo de padecer inestabilidad crónica de rodilla, ya que las fibras del cruzado no se regeneran por sí solas. Además, hay mayor riesgo de desarrollar problemas degenerativos en cartílago articular y/o menisco.

Una luxación o subluxación de la articulación de la rodilla son lesiones que aumentan enormemente sus posibilidades de ocurrir. Además, las lesiones por fricción derivadas de la inestabilidad de rodilla (artrosis, condropatías, meniscopatías) son bastante frecuentes. Finalmente, deberemos tener en cuenta las posibles lesiones musculares y/o tendinosas a raíz de la mayor actividad que tendrán que desarrollar estas estructuras para controlar la estabilidad articular.

En caso de decidir no operarse, el paciente necesitará entre 2-12 semanas. Hay bastante variación en este tipo de recuperación debido a que hay que tener en cuenta los objetivos y el estilo de vida del paciente, ya que condicionará mucho el proceso de rehabilitación. Se recomienda, aún con un estilo de vida muy sedentario, realizar una adecuada rehabilitación, ya que disminuye el riesgo de padecer complicaciones posteriores.

Siempre bajo indicación del médico encargado de la cirugía, tan pronto como sea posible. Lo ideal es comenzar cuanto antes para evitar secuelas post operatorias o derivadas de la inmovilización.

Entre 3 y 6 semanas, acorde a las prescripciones del cirujano. En caso de que se haya realizado una sutura meniscal, este periodo puede ser más largo, ya que tendremos que esperar hasta poder empezar a apoyar la extremidad más tiempo.

Deberemos evaluar la gravedad de la lesión y el mejor método de abordaje con un médico especialista. Él será quien nos dé las pautas a seguir de ahí en adelante.

En caso de optar por la cirugía, lo más recomendable es hacer un buen tratamiento trabajo pre-operatorio de fuerza, con el fin de llegar a la operación en la mejor condición posible, lo cual nos dará un mejor pronóstico de cara al post-operatorio.

Se sustituye el ligamento roto por una plastia, la cual puede extraerse de tejido del propio paciente (normalmente de un tendón) o de un donante (injerto de cadáver). Se suelen practicar pequeñas incisiones en el hueso, donde posteriormente se fijará la plastia mediante tornillos u otros utensilios quirúrgicos.

En caso de pasar por quirófano, el proceso de rehabilitación debería estar entre los 8 y 12 meses, dependiendo del caso y los objetivos del paciente. Hay que tener en cuenta que son periodos orientativos y que cada caso es único.

Hay porcentajes muy altos de vuelta al ritmo competitivo previo a la lesión tras las cirugías de ligamento cruzado. Estos datos van de la mano, normalmente, de procesos de rehabilitación bien guiados y realizados de forma completa, y disminuyen conforme este proceso se realiza de forma parcial o mal indicado. Además, hay muchos factores individuales que condicionarán una mejor o peor recuperación post-quirúrgica.

Sí. Con una buena rehabilitación y readaptación al deporte deberías ser capaz de alcanzar un rendimiento deportivo adecuado para disfrutar de tu actividad.

Dependiendo del deporte, pero lo normal es que necesites ,al menos, entre 8 y 12 meses para asegurar una vuelta segura al deporte y sin miedo a recaídas.

La mayoría de lesiones de cruzado en el deporte ocurren sin impacto, durante un giro de la rodilla con pivote sobre el mismo pie. La mayoría de estas veces es una mera cuestión de mala suerte. Hay factores individuales que predisponen a padecer esta lesión, por lo que trabajar en los que sea posible es recomendable. Por ejemplo, una mala preparación física y adaptación al nivel deportivo desarrollado sí son factores clave a la hora de aumentar el riesgo de sufrir este problema.

En caso de optar por la cirugía, lo más recomendable es hacer un buen tratamiento trabajo pre-operatorio de fuerza, con el fin de llegar a la operación en la mejor condición posible, lo cual nos dará un mejor pronóstico de cara al post-operatorio.

Lo más aconsejable es dejarse asesorar por un nutricionista que conozca las necesidades de una persona en esta situación. Adaptar la nutrición a las exigencias de un periodo de rehabilitación (ya sea en curso o por venir) puede ser un factor que nos permita recuperarnos más rápido y gestionar mejor los procesos inflamatorios que se sucederán a raíz de la lesión y la cirugía.

TESTIMONIOS

Marçal Salom​

Tras dos lesiones de ligamento cruzado anterior, Marçal se encuentra en la fase final de su readaptación deportiva y ya está contando los días para volver a disfrutar del deporte que más ama: el fútbol.

Noa Serres​

Jugadora de baloncesto que durante su proceso de recuperación ha sido capaz de vencer sus miedos para volver a disfrutar del mundo de las canastas, del que hacía mucho que no disfrutaba por culpa de las lesiones.

Elena Arxer​

Jugadora de fútbol que ha sufrido en 2 ocasiones la lesión del ligamento cruzado anterior. Optó por operarse y ahora solo piensa en estar fuerte físicamente y poder hacer todo tipo de acciones y deportes.

Íñigo García

Todo un ejemplo de trabajo y superación. Con el proceso de recuperación de ligamento cruzado anterior, tiene la intención de poder realizar todo tipo de actividad sin que la rodilla sea una limitación.

Andrea Vicedo

Andrea es jugadora y entrenadora de futbol. Ha sufrido 3 lesiones de ligamento cruzado anterior. «Me gustaría ayudar a quien se rompa como yo dando consejos y a seguir trabajando».

Iker Casas

Jugador de fútbol que se lesionó del LCA acausa de un accidente de tráfico como peatón. «Durante el proceso de recuperación he aprendido que fortalecer la pierna, nunca está de más para prevenir lesiones».

Testimonio recuperacion Ligamento cruzado anterior Iker

IKER CASAS

“Aunque en mi caso mi lesión fue a causa de un accidente de trafico como peatón, he aprendido que fortalecer la pierna, nunca está de más para prevenir lesiones.”

Juego a futbol, aunque no me he lesionado practicando deporte si no que me lesioné de LCA en un accidente de tráfico como peatón.

Pensé fue que probablemente no podría volver a hacer lo que más me gustaba, que era hacer deporte (futbol en este caso) sobre todo cuando peor estaba y no conseguía avanzar.

Sin embargo, hoy en día, mi objetivo es volver a hacer deporte con total normalidad y me encantaría poder volver a hacer fútbol.

Tuve muchas preguntas cuando me lesioné, pero en especial una pregunta que no solo me hice yo, sino los médicos también (que tardaron 8 meses en responderla) era si en mi caso era obligatorio pasar por quirófano.

Destacaría la rapidez en estos últimos dos meses en comparación al año y medio que llevaba sin poder hacer prácticamente nada.

Ha habido dos fases: cuando me diagnosticaron Sudeck, decidieron pisar el freno con la recuperación y no avancé nada durante meses y cuando empecé con Invisible Training, fue un acelerón en la recuperación.

ANDREA VICEDO

3 Lesiones de LCA y dos IQ. Jugadora y entrenadora de futbol.

“Me gustaría ayudar a quien se rompa como yo dando consejos y a seguir trabajando!”

La última vez, me lesione sola haciendo un gesto de rotación interna de la rodilla. Es la tercera vez que me rompo el LCA.

La primera vez ya no lo recuerdo. La segunda vez quería dejar el futbol, pero no lo hice. La tercera vez la decisión ha sido no operarme y dejar el futbol definitivamente.

Para mi ha resultado muy lenta y dura. Un punto de inflexión fue cuando se empieza a correr de nuevo.

Seguir trabajando muscular y psicológicamente.

¡Me gustaría ayudar a quien se rompa como yo dando consejos y a seguir trabajando!

Testimonio recuperacion Ligamento cruzado anterior Iñigo

ÍÑIGO GARCÍA

Todo un ejemplo de trabajo y superación.

“Tengo la intención de poder realizar todo tipo de actividad si me lo propongo sin que la rodilla sea una limitación.”

En mi caso la lesión fue producida a causa de una torsión después de un salto con mala recepción jugando por primera vez en mi vida a pádel. De hecho en mi caso la rodilla izquierda, que es de la que me estoy recuperando, si fue la primera vez y empezó como rotura parcial, pero a los dos meses me rompí el LCA de la rodilla derecha y si la operé al momento, en 2015. La rodilla izquierda la fui dejando pasar hasta que me he operado este 2023.

Al tener desde hace tantos años esta limitación a causa de la rodilla el deporte que yo he realizado todos estos años es: caminar, ejercicios con peso propio en casa, de portero de fútbol en una liga de amigos y esporádicamente alguna otra cosa.

En el caso de la rodilla izquierda fue de incertidumbre, realmente me dolía, pero terminé el partido de pádel pese al dolor. En cuanto hice la resonancia magnética descubrí el diagnóstico y no lo tomé como algo súper importante hasta que me lesioné de la otra pierna, y fue entonces cuando decidí operar lo más rápido posible

Pues de esta recuperación lo que más me ha sorprendido es el gran acompañamiento de Invisible training en comparación con la otra recuperación. Siempre hemos ido cumpliendo plazos sin querer ir más rápido de lo que debíamos. Debo incluso destacar la grata sorpresa del médico con respecto a mi estado y la felicitación tanto para Isma como para mi mismo.

Por el momento, los momentos más importantes has sido sobre todo el rápido inicio desde la retirada de puntos, el buen trabajo para desinflamar la zona y asentar la rodilla y la posterior activación muscular. En cuanto llegue el momento de muscular estoy seguro de que también será un momento clave.

Mi principal objetivo es tener unas rodillas aptas para cualquier cosa, a pesar de que probablemente no vuelva a realizar ciertos deportes o actividades con la intención de minimizar riesgos. De todos modos, tengo la intención de poder realizar todo tipo de actividad si me lo propongo sin que la rodilla sea una limitación.

Probablemente una vez terminado todo el proceso de recuperación de la rodilla, mi intención es la de continuar con la mejora de mi preparación física. Muchas veces a pesar de realizar deporte en casa o por cuenta propia, es buena cada cierto tiempo una monitorización de la actividad con el fin de mantener y mejorar lo mejor posible.

Testimonio recuperacion Ligamento cruzado anterior arxer

ELENA ARXER

Jugadora de futbol. Dos veces lesionada y operada de LCA.

“Mi objetivo es estar fuerte físicamente y poder hacer todo tipo de acciones/ deporte si lo deseo.”

Me he lesionado dos veces. La primera se me quedaron clavados los tacos y el cuerpo roto con el pie enganchado al suelo. La segunda, el tobillo era inestable y al alargar la pierna contraria (y solo mantenerme con la que se rompió) el tobillo se desestabilizo y seguidamente la rodilla.

Futbol 11 en el Sant Cugat F.C.

La primera vez estaba asustada porque escuche que se había roto. La segunda tranquilicé a mi entorno porque pensaba que no había sido nada.

He aprendido muchos ejercicios y maneras de hacerlos, tratamiento de frío después de entrenar, movilidad de cadera, la nutrición y suplementación.

Lo importante que es ser constante, seguir las indicaciones de quienes saben y perder el «miedo».

El dejar las muletas y poco a poco ser más independiente. También el ver quien está a tu lado cuando lo necesitas.

Tras la segunda operación de cruzado y una lesión crónica en el tobillo he preferido dejar de jugar al fútbol regularmente. Mi objetivo es estar fuerte físicamente y poder hacer todo tipo de acciones/ deporte si lo deseo.

Veo las cosas de manera más positiva. En términos de fisio, el no dejar de hacer trabajo de fuerza para «proteger» las rodillas.

MARÇAL SALOM

Tras dos recuperaciones post IQ de LCA con Invisible Training, probablemente uno de los chicos más en forma que tenemos en fase final de readaptación deportiva para volver a tope a su deporte, el futbol.

“Tengo un objetivo claro: Seguir rindiendo y jugando al mismo nivel al fútbol.”

Me he lesionado dos veces de LCA. Las dos han sido saltando y cayendo mal con una pierna. La primera me desestabilizaron y la segunda yo solo.

Sientes un «clac» muy fuerte y sabes que te has lesionado en la rodilla, pero no sabes el que.

Futbol y tengo un objetivo claro: Seguir rindiendo y jugando al mismo nivel al fútbol.

  • Que el glúteo es importantísimo para proteger la rodilla.
  • La diferencia de fuerza entre las dos piernas.
  • Lo rápido en que puedes volver a hacer vida normal más allá del deporte.

He aprendido muchos ejercicios y maneras de hacerlos, tratamiento de frío después de entrenar, movilidad de cadera, la nutrición y suplementación.

Los momentos que me han marcado son las “primeras cosas”. La primera vez que llegué a los 90º de flexión, la primera vez que caminé sin las muletas, la primera vuelta entera en la bicicleta estática, la primera vez corriendo, el primer salto y… ¡espero que dentro de poco pueda añadir a la lista el primer entreno y partido post operación!

 

  • Cuando te quitan las muletas
  • Cuando te dan el alta medica
  • Los tests de fuerza cada mes, más o menos.
  • Primeros momentos (saltar, correr tocar balón, entreno, partido…)
  • Poder ir al gimnasio con normalidad.
  • Cuando te dan el alta deportiva.
Testimonio recuperacion Ligamento cruzado anterior Noa

NOA SERRES

Jugadora de basquet y estudiante de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

“Primero tuve miedo. Me he lesionado los tobillos en muchas ocasiones, pero en un caso de rodilla como este sabía que tendría que pasar por quirófano.”

Practico Basquet y me lesioné al final de un entrenamiento Hice una entrada y al caer se me fue la rodilla.

Lo primero que me pasó por la cabeza fue miedo. Me he lesionado muchas veces los tobillos (justo hacía dos semanas que salía de una de esas lesiones) y conozco el dolor y puedo identificar rápidamente si lo que tengo es grave o no.

La rodilla, en cambio, era algo nuevo para mi y por la experiencia de otros compañeros y familiares sabía que las lesiones de rodilla en este deporte acostumbran a acabar en el quirófano. Además, yo estudio Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y justo estábamos en época de exámenes finales, así que también me vino a la cabeza la Universidad, ya que intuía que podría estar un tiempo fuera de pistas y sin poder hacer las prácticas.

Lo que más me sorprendió de la recuperación fue la poca consciencia que tenemos de doblar la rodilla o caminar.

Teniendo en cuenta que tuve que aprenderlo todo de nuevo me di cuenta realmente de la automatización que tenemos. No pensamos en la complicación que tiene hasta que no nos pasa una cosa de estas.

Los momentos que me han marcado son las “primeras cosas”. La primera vez que llegué a los 90º de flexión, la primera vez que caminé sin las muletas, la primera vuelta entera en la bicicleta estática, la primera vez corriendo, el primer salto y… ¡espero que dentro de poco pueda añadir a la lista el primer entreno y partido post operación!

 

Ahora mismo mi objetivo principal es volver a jugar. Después de tanto tiempo parada y de tanto esfuerzo y trabajo me he dado cuenta de que realmente echo mucho de menos el deporte y jugar en un equipo. Así que mi objetivo es ser capaz de vencer los miedos y volver a disfrutar del básquet que hacía mucho que por culpa de las lesiones no podía.

Con este proceso se aprende muchísimo. Como en todo, pero, sobre todo, en momentos así es cuando realmente solo tú sabes cómo estas encarando la situación. Me quedo sobre todo con que “de todo se sale”, la cuestión es saber levantarse una vez te has caído y que con trabajo y constancia la recompensa acabará llegando, antes o después, pero llegará.